Transversalización de la perspectiva de género en la enseñanza de la Economía Política
PAPIME 306024
Antecedentes
En el área de las ciencias sociales, particularmente en la carrera de Economía, podemos constatar varias de las dimensiones de la violencia estructural en las Instituciones de Educación Superior, por ejemplo, la naturalización de las desigualdades y relaciones de dominación que se materializan en la relación del docente masculino sobre las estudiantes mujeres que sufren acoso o que se plantea el hostigamiento como una condicionante para lograr la excelencia académica. La violencia de género cotidiana, la complicidad colectiva y el rechazo del conocimiento producido desde el feminismo son un común denominador en la carrera de Economía debido a que el porcentaje de ingreso es de un 70% varones y el restante mujeres. Adicionalmente la carga androcéntrica, ha provocado que se descalifique la producción académica-científica de las mujeres, por realizar planteamientos divergentes.
En la Facultad de Economía, la violencia de género ha sido uno de los principales problemas que ha enfrentado la comunidad en todos los sectores (trabajadoras, estudiantes y académicas), por lo que, en 2019 fueron tomadas las instalaciones de la Facultad por un grupo de estudiantes organizadas que junto con otras 15 facultades levantaron la voz para que las autoridades universitarias pusieran un alto y mejoraran dichas condiciones. En este sentido, la participación de la administración de la Facultad de Economía implementó dos asignaturas en el núcleo terminal (materias optativas de cualquiera de los campos) y un curso propedéutico con la asignatura de género, En este sentido, el proyecto PAPIME que se presenta, se vincula con una necesidad legítima y urgente de mejorar, renovar e innovar los contenidos temáticos y la enseñanza en la carrera, especialmente en lo que respecta a la Economía Política, que es un eje teórico fundamental de nuestra licenciatura en la Facultad de Economía.
En la Facultad de Economía, la autoridad científica esta protagonizada por los pensadores y economistas hombres, y al no problematizarse la desigualdad, ni trabajarse en clase contenidos relacionados con el género, el alumnado adopta la falacia de la igualdad o confía en la evolución del tiempo para lograrla: si no se hace visible un problema, no existe. La desigualdad tampoco resulta ajena al entorno de aprendizaje, reproduciéndose las lógicas de género en las interacciones en el aula y en los trabajos en grupo, sin que el profesorado intervenga de manera activa para motivar la participación de las estudiantes o evitar las frecuentes interrupciones que sufren. Para la Economía Política es indispensable el pensamiento crítico y reflexivo, en concordancia se adoptó la crítica de la Economía Política como un eje teórico, por el contrario el hecho de no incluir en la actualización de los programas de la materia, la perspectiva de género se limita seriamente el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, incapacitando a graduadas y graduados para atender las demandas económicas de un amplio sector de la población, y se obnubila la creación de políticas económicas incluyentes y que promuevan la igualdad de género; además de disminuir las brechas a las que indefectiblemente se tendrán que enfrentar en el campo laboral.