Economía Política Feminista

La economía política feminista es una rama de la economía que se centra en analizar las intersecciones entre el género y la economía. Su objetivo principal es comprender cómo las estructuras económicas y políticas afectan de manera desigual a mujeres y hombres, y cómo las desigualdades de género influyen en el sistema económico en general. Este enfoque busca visibilizar y abordar las desigualdades de género en el ámbito económico, considerando factores como la división del trabajo, el acceso a recursos, la discriminación salarial y la distribución desigual de la riqueza. Además, la economía política feminista promueve políticas y reformas que buscan la equidad de género en la economía y la sociedad en su conjunto.

Puntos importantes :

  1. Economía del Cuidado: Reconoce la importancia del trabajo de cuidado no remunerado, como el trabajo doméstico y el cuidado de niños y ancianos, y su contribución a la economía.
  2. División del Trabajo por Género: Analiza cómo las normas de género influyen en la asignación de roles y responsabilidades en el trabajo, tanto en el ámbito doméstico como en el mercado laboral.
  3. Discriminación Salarial: Examina las diferencias salariales entre mujeres y hombres, destacando la discriminación de género y las barreras que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo.
  4. Brecha de Riqueza de Género: Aborda las desigualdades en la acumulación de riqueza y activos entre géneros, incluyendo la propiedad de tierras, viviendas y activos financieros.
  5. Políticas Públicas de Género: Promueve políticas que buscan reducir las desigualdades de género, como el acceso a la educación, el cuidado infantil asequible y medidas para combatir la violencia de género.
  6. Análisis de Género en la Macroeconomía: Examina cómo las políticas económicas a nivel macro, como la austeridad fiscal o la regulación financiera, afectan de manera diferencial a mujeres y hombres.
  7. Globalización y Comercio: Investiga cómo los acuerdos comerciales y la globalización pueden tener impactos específicos en mujeres, especialmente en sectores económicos dominados por mujeres.
  8. Justicia Reproductiva: Aboga por el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre su reproducción y acceso a servicios de salud reproductiva.
  9. Participación Política y Económica de las Mujeres: Promueve la representación y participación activa de las mujeres en la toma de decisiones económicas y políticas.
  10. Interseccionalidad: Reconoce que las experiencias y desafíos de género están interconectados con otros aspectos de identidad, como raza, clase, orientación sexual y discapacidad.

La economía política feminista busca comprender y abordar las desigualdades de género en todos los aspectos de la vida económica y social.

La economía política feminista ha sido promovida por una serie de académicas, activistas y pensadoras a lo largo de la historia. Algunas de las principales promotoras de esta corriente de pensamiento incluyen:

  • Silvia Federici: Es una influyente autora y académica italiana conocida por su trabajo en torno a la economía feminista, especialmente su libro «El patriarcado del salario».
  • Nancy Folbre: Economista estadounidense cuyo trabajo se centra en la economía feminista y la economía del cuidado.
  • Joan Acker: Su investigación ha abordado la desigualdad de género en el trabajo y la organización laboral.
  • Nancy Fraser: Filósofa y feminista cuyo trabajo ha influido en la teoría crítica feminista y la economía política feminista.
  • Diane Elson: Economista que ha abordado temas como la división del trabajo por género y la discriminación salarial.
  • Maria Mies: Autora de «El patriarcado como sistema», que ha influido en la comprensión de la economía feminista en el contexto de la globalización.
  • Sylvia Walby: Socióloga que ha investigado la violencia de género y las desigualdades de género en Europa.
  • Judith Butler: Aunque es conocida principalmente por sus contribuciones a la teoría queer, sus ideas sobre el género también han influido en la economía política feminista.
  • Bell Hooks: Escritora y activista feminista cuyo trabajo aborda temas relacionados con la raza, el género y la economía.
  • Audre Lorde: Una influyente autora y poeta feminista que ha explorado las intersecciones entre el género, la raza y la economía.

Fuente:

  • Federici, S. (2004). El patriarcado del salario. Cal y Arena.
  • Folbre, N. (2001). The invisible heart: Economics and family values. The New Press.
  • Acker, J. (2006). Inequality regimes: Gender, class, and race in organizations. Gender and Society, 20(4), 441-464.