La interseccionalidad del género

La trasnversalización de la perspectiva de género en la enseñanza de la Economía Política es un proceso de inclusión …

Responsable Lizette Santana Belmont

La economía, como ciencia social, es estudiada desde diferentes perspectivas teóricas, donde destaca la crítica de la Economía Política, la cual, es uno de los dos ejes teóricos fundamentales en el núcleo básico de la Licenciatura en Economía, de la Facultad de Economía de la UNAM. Desde ahí, se ha pretendido comprender el impacto en las condiciones de vida de las personas bajo el maridaje entre los números y el bienestar social. La fase actual del capitalismo se ha caracterizado por una crisis multidimensional, es decir, que no solo hablamos de la interacción de crisis estructurales o financieras, sino además políticas, culturales, ecológicas y de reproducción social. Es decir, la crisis financiera es tan solo la gota que derramó el vaso de todo lo que el sistema ha venido sembrando: crisis sociales, ecológicas, y de reproducción social; ésta última se traduce en una aguda crisis de cuidados. Por consiguiente, es indispensable para la modificación y actualización de los planes y programas de estudio en la Licenciatura de Economía, contemplar cómo la crisis civilizatoria atraviesa nuestra propia concepción como sujetos… quiénes somos, cuáles son nuestros valores éticos, la construcción de las masculinidades y feminidades. No solo debemos analizar las estructuras económicas, también debemos analizar las estructuras políticas; para poder comprender el alcance y gravedad de ésta crisis es imprescindible descentrar a los mercados capitalistas y reivindicar la sostenibilidad de la vida. El problema de la crisis se puede examinar desde los procesos de producción y distribución mercantil, no obstante, ésta sería una visión simplista puesto que se limita nuestra capacidad analítica, al no considerar la reproducción social (el trabajo doméstico, sexual y de cuidados) como uno de los pilares de la economía. La reproducción social se realiza principalmente en los hogares y es clave por la inmensa cantidad económica que ahí se produce, además porque ahí se toman las decisiones económicas primarias y donde se ajustan todos los procesos de forma que adquieran sentido económico. Por ende, es indispensable incluir a los hogares como una categoría analítica en la Economía Política, por ejemplo, como un espacio por y para la reproducción social de la clase trabajadora remunerada, y no remunerada. Los hogares no son vistos como los talleres ocultos del capitalismo, como parte de los procesos económicos o, al menos, no ante la perspectiva androcéntrica de la Economía Política, es entonces que, en este caso, podemos observar un sesgo importante y de ahí que se haga necesaria una intersección de la la perspectiva de género en nuestra materia (Economía Política- Crisis), por esta y muchos otros argumentos de la actualidad se vuelve nodal hacernos la pregunta ¿Cómo enseñar Economía Política con una perspectiva de género transversal a sus contenidos?, y Lo anterior, vuelve pertinente el desarrollo de la presente investigación, que busca establecer los mecanismos que por un lado, conviertan las aulas en un espacio donde la igualdad de género sea una realidad y por otro lado, dotar al estudiantado de las herramientas que les permitan desarrollar dichas habilidades en el mercado laboral. Nos interesa entonces, implementar la perspectiva de género como medio para conocer las necesidades de mujeres y hombres en la economía, el papel que juegan unas y otros en la reproducción social pero también en la reproducción del capital, es decir en la producción de las condiciones materiales para la vida y para los mercados de trabajo, la posición que ocupan de forma diferenciada. Es así que, la transversalidad de la perspectiva de género se entiende como la forma de actuar incorporando, sistemáticamente, criterios para asegurar la igualdad de género en el ámbito económico, primero desde las aulas para después emplear dichos conocimientos en la vida profesional de los economistas. Es indispensable para la formación del estudiantado, ya que no se trata de integrar bibliografía en los planes y programas de estudio sino de priorizar los análisis de manera incluyente en todas las acciones políticas, económicas y sociales. Se trata de integrar una perspectiva que se enfoque en la relacionalidad, multiplicidad, interseccionalidad y complejidad de las relaciones sociales de producción plenamente capitalista.