Transversalización de la perspectiva de género en la enseñanza de la Economía Política
PAPIME 306024
Materiales audiovisuales
Los materiales audiovisuales de esta sección son producto resultantes de la actualización del plan de estudios en el área de Economía Política, a continuación, podrás ver videos de redes como YouTube, X, TikTok e Instagram que demuestran cómo las plataformas digitales operan como espacios donde se construyen y reproducen imaginarios sociales, atravesados por estéticas hegemónicas y discursos ideológicos normalizados.
Estas plataformas no solo reflejan la cultura, sino que la moldean según lo que premia el algoritmo: lo espectacular, lo aspiracional, lo que genera más interacción —aunque esto signifique perpetuar violencia simbólica o exclusión.
Nuevas tendencias en redes sociales
El video expone el resurgimiento de valores y estéticas conservadoras entre la juventud contemporánea, a través de nuevas tendencias en redes sociales como TikTok. A lo largo del guion, los personajes reflexionan sobre cómo pasamos de una etapa marcada por expresiones identitarias diversas (feminismo, disidencias sexuales, ecologismo) hacia un nuevo conservadurismo estetizado que promueve roles de género tradicionales.
Se analizan fenómenos como las trad wives (esposas tradicionales) y los alpha males, que refuerzan estereotipos de feminidad sumisa y masculinidad dominante. Estas representaciones, revestidas de una estética “limpia” y aspiracional, se difunden masivamente en redes sociales y configuran un ideal de vida “correcto” asociado a disciplina, éxito, belleza normativa y familia tradicional.
El video muestra el papel de la Alt-Right (Derecha Alternativa), un movimiento que, a través de memes, estéticas vintage y discursos de odio codificados, difunde ideas racistas, antifeministas y homófobas. Las redes sociales son su principal vehículo, y su narrativa cala entre jóvenes que buscan certezas e identidad frente a un mundo incierto.
Además, se vincula esta estética conservadora con la lógica del algoritmo: los contenidos que premian la belleza normativa, la obediencia a los roles de género y la vida doméstica tienden a viralizarse, invisibilizando otras formas de existir.
Narcotráfico y YouTube: el algoritmo que glorifica la violencia
El video muestra la manera en que YouTube, mediante su algoritmo de recomendaciones, potencia la difusión de videos relacionados con el narcotráfico, generando una narrativa que normaliza y glorifica la violencia. Este fenómeno es especialmente visible en los narcocorridos, un subgénero musical que exalta a figuras del crimen organizado.
Los investigadores realizaron un experimento en el que un usuario ficticio observaba videos de narcocorridos en YouTube. A medida que avanzaba, el algoritmo recomendaba contenido cada vez más explícito y violento, incluyendo ejecuciones y apología del crimen. Se evidencia cómo la plataforma, en lugar de moderar este tipo de contenidos, lo amplifica debido a la lógica de maximización de atención y retención de usuarios.
El texto destaca la falta de regulación efectiva y transparencia sobre cómo funcionan los algoritmos, y plantea preguntas éticas sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en la reproducción de discursos violentos. También advierte sobre el impacto en los jóvenes, quienes consumen este contenido sin filtros ni contexto crítico, lo que puede contribuir a una cultura de violencia.
Desigualdades de género y la reproducción social a través de la red social X (antes Twitter)
El video muestra cómo la red social X (antes Twitter) se ha convertido en un espacio clave para visibilizar, discutir y también disputar los temas relacionados con la reproducción social, el trabajo de cuidados, la violencia de género y las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en el sistema capitalista actual. Se parte del reconocimiento de que el trabajo de cuidados, esencial para el sostenimiento de la vida y del sistema económico, es históricamente invisibilizado y feminizado. A través del análisis de publicaciones con hashtags como #trabajodecuidados y #rolesdegénero, se observa una fuerte participación femenina que denuncia estas desigualdades, frente a una participación masculina escasa y, en muchos casos, despectiva.
El video aborda cómo las redes sociales replican y amplifican la violencia de género. Se observa un patrón sistemático de ataque a las víctimas, seguido por la viralización del escarnio y, finalmente, la normalización de la violencia. Se analiza cómo el feminismo es percibido de forma polarizada en redes sociales: para muchas usuarias es una herramienta de empoderamiento, pero también recibe ataques que reflejan desinformación y resistencia social. Finalmente, se expone la precariedad laboral de las mujeres, especialmente en la economía informal, y cómo esta situación es muchas veces minimizada en los discursos públicos. Las redes sociales permiten visibilizar las múltiples barreras estructurales que enfrentan las mujeres, desde la falta de oportunidades hasta los estereotipos que limitan su desarrollo profesional.
El Efecto Instagram Cuerpos Perfectos y Autoestima.
Influencers y su influencia Más allá de lo visible.
Instagram y la (re)formulación de roles sociales la delgada línea entre información y persuasión.
Positivismo Tóxico Un análisis crítico sobre TikTok.
¿Quién es el Temach? Más allá de un personaje público.
Reacciones en Facebook Un análisis inédito.
Reflexiones sobre Género en la generación de contenido El papel de la IA en la difusión.