Perspectiva de género

imagen Perspectiva de género

El Género

El feminismo, al igual que lo han hecho otras corrientes teóricas, ha desarrollado una mirada intelectual y política sobre ciertas dimensiones de la realidad que otras teorías no habían sido capaces de conceptualizar. En este aspecto, conceptos como androcentrismo, acoso sexual, feminicidio, violencia de género y género, entre muchos otros, han sido apropiados y redefinidos por el feminismo. De acuerdo a Cobo, Rosa (2014), «En definitiva, lo que este marco de la realidad pone de manifiesto es la existencia de un sistema social en el que los varones ocupan una posición social hegemónica y las mujeres una posición subordinada».

La categoría de género, acuñado en 1975 por la antropóloga feminista Gayle Rubin, forma parte de un corpus conceptual y de un conjunto de argumentos construidos hace ya tres siglos, llevándolo por su relevancia en la historia a ser una de las categorías centrales de la teoría feminista.

En primera instancia, «el uso más generalizado del concepto de género se refiere a la existencia de una normatividad femenina edificada sobre el sexo como hecho anatómico» (Cobo Rosa, 2014., p. 9). Es decir, asumir las concepciones que las sociedades patriarcales imponen a la mujer, por ejemplo, la maternidad, los cuidados, el trabajo domestico, la heterosexualidad y la ausencia de poder, cabe recalcar que cada sociedad tiene estructuras y practicas propias que producen un modo especifico de ser mujer en un cada contexto especifico. O como expreso Simone de Beauvoir, «no se nace mujer, se llega a serlo».

En segundo lugar, «las normatividades femenina y masculina se inscriben en espacios sociales marcados por la división sexual del trabajo» (Cobo Rosa, 2014., p. 10). Mientras el sector público-político (entendiéndose como el remunerado, el de poder, el social, etc.), ha sido diseñado por y para los varones; el sector privado-doméstico (el de cuidados, el de servicio, el no remunerado), ha sido creado por los varones para las mujeres. Entonces, podemos entender que el género opera como una estructura de poder, en donde se podrá tener más o menos dominio de acuerdo a otros factores influyentes, como, la clase social, la cultura, el aspecto étnico-racial, etc., lo que en la teoría feminista se denomina interseccionalidad.

Por otro lado, no puede pasar por alto que el género no es un concepto estático, sino dinámico, es decir, la desigualdades de género y las dinámicas sociales se modifican en el tiempo, en parte, gracias a las luchas sociales de los diferentes colectivos. De la misma forma, el concepto de género toma diferentes significados de acuerdo a situaciones más específicas como la localización geográfica, la religión, la pertenencia, entre otras variables.

Finalmente, el género se ha convertido en un parámetro científico necesario en las ciencias sociales, actualmente las investigaciones sociales deberían todas regirse bajo un parámetro de género, ya que ensancha los limites de la objetividad científica, esto claro si es que se quiere tener una verdadera neutralidad en la metodología y no se quiere mostrar una visión distorsionada del mundo.


Referencias:

  • Cobo, Rosa. (2014) «Categorías fundamentales del paradigma feminista: género y patriarcado», pp. 8-10., en: Aproximacionesa la teoría crítica feminista. Versión digital. https://www.academia.edu/15035359/APROXIMACIONES_A_LA_TEOR%C3%8DA_CR%C3%8DTICA_FEMINISTA